miércoles, 19 de marzo de 2014

Diario de aprendizaje. Teoria y Práctica de la comunicación audiovisual

Seguir aprendiendo: Un deseo y el sentido de mi vida



Hoy inicio un camino con grandes expectativas y renovadas ilusiones por seguir aprendiendo. 
Descubro en mi profesor Ramón Correa, un espíritu amoroso y estimulador para mis deseos de aprender.
 Me propone un libro de Roberto Rosellini que estoy intentando conseguir. su título es premonitorio y significativo para mi manera de concebir  el oficio de enseñar : "Un espíritu libre no debe aprender como esclavo"











Voy a intentar organizar aquí todo lo que se refiere a esta asignatura, como un proceso reflexivo sobre mi aprendizaje desde la doble perspectiva de tener accesible todos los documentos por un lado, y por otro, plasmar mis vivencias, informaciones, reflexiones...lo que voy  conociendo y aprendiendo, en suma. Los dos apartados pueden denominarse:
Documentos y recursos
Descubriendo-aprendiendo
Un tercer apartado recogería la comunicación y propuestas con el profesor tanto las de los chats como de los e-mails y notificaciones directas: Comunicación de/con Ramón.

DESCUBRIENDO-APRENDIENDO

Alguien en el chat propone realizar el diario como una tarea colaborativa.  Rechazo la idea de momento. Necesito organizarme primero yo para poder "salir" fuera y dar/trabajar con otros. Más adelante.
No soy, creo, muy competente en esto de crear y usar un blog como medio de expresión y comunicacion, pero me propongo aprender por ensayo y error. Quiero aprender a utilizarlo.


¿EXISTE LA OBJETIVIDAD EN LA INFORMACIÓN?

21/6/14

Primer día del verano. Empiezo bien, leyendo y trabajando encerrada en casa. Releo un artículo que descargue hace algún tiempo, de un blog de un ex-alumno del Máster en el que hablaba de los medios de comunicación alternativos. (en http://pedernal.org/mastercer/).
Destaco las siguientes ideas:
Los llamados medios alternativos (sociales, colectivos...) conviven junto con los medios generalistas dirigidos a grandes masas. Su difusión es de menor alcance  y suelen etiquetarse de poco objetivos, ideologicamente tendenciosos, etc. (Me pregunto si los grandes medios carecen de ideología ... )La crítica más general hacia este tipo de medios alternativos es su supuesta falta de objetividad. La pregunta obvia a esta crítica es: 

¿EXISTE LA OBJETIVIDAD EN LA INFORMACIÓN? 

 La respuesta es que no. Los argumentos para esta afirmación tan rotunda respecto a la subjetividad de los medios,  se derivan de una serie de factores intrínsecos a la información mediatica:
Los criterios para la selección de la información noticiable
La  toma de decisión acerca de qué temas son actualidad y cuales no
Los diferentes puntos de vista que se contemplan en la elaboración de las noticias

¿Como eludir la carga de subjetividad en este proceso tan humanamente mediado, y tan lleno por tanto, de valores, ideología, sesgos de distinto tipo?
La veracidad es el criterio que guía a cualquier medio informativo, pero ¿que verdad? ¿desde que enfoque la miro?...

Creo que existen formas de manipulación mediática, tanto en los medios de mayor alcance de público como en los llamados alternativos.
También proliferan en los últimos años, paralelo al auge  y expansión de Internet, los Medios de contra información cuya finalidad es la de analizar los factores  que condicionan la emisión de la información (prioridad, redundancia, enfoque...) y denunciar los intereses económicos y políticos e ideológicos que se ocultan tras la bandera  de la objetividad. FronteraD es uno de estos colectivos de contra información(*) que merece la pena conocer:

(*)FronteraD | Una revista digital para las inmensas minorías
www. Fronterad . com
En "Quienes somos" de la web de la revista se encuentran sus principios informativos:
fronterad es una revista  digital, con sede en la nube, centrada en el periodismo narrativo, la crónica y el ensayo (porque duda de que muchas noticias lo sean en realidad), y que intenta explicarse el mundo y explicárselo a quien se haga preguntas: una inmensa minoría, tal vez. La actualizamos todos los jueves, aunque siempre hay algún blog que cambia cada día. Se escribe en español, pero no se define como española. fronterad entiende que el mundo no es susceptible de ser segmentado en ámbitos artificiales como internacional, nacional, local, economía o cultura
Siguiendo con  las ideas que este texto me ha generado, destaco otras dos formas de manipulación informativa más o menos evidentes:

1.Ocultar la realidad
2.Bombardear los marcos de la credibilidad (el descrédito, la difamación...) según la define  el ensayista Alba Rico(*)

Santiago Alba Rico - Rebelión. Autor.

www. rebelion . org / Autores. php ? id = 7

3. El individualismo o aislamiento de la información.


Esta nueva forma de manipulación mediatica me ha llamado a la reflexión, por ser habitual y no reconocerla
como intencionadamente subjetiva. Noticias sobre problemas que afectan a personas "normales" pero que
al tratarse de manera individual, se elimina el problema de fondo, que siempre es de carácter social, o se obvian las causas principales del problema.
Aislar los problemas, descontextualizarlos, lleva a parcializar la información, y a que esta resulte dificilmente comprensible por lo que condiciona la opinión de las audiencias.

 4. El mercado manda

Toda noticia susceptible de aumentar las ventas o la audiencia, tiene garantizado el ser contenido informativo preferente.

¿PERIODISMO CIUDADANO?

Parece ser una de las formas virtuales de contrarestar y/ o combatir la subjetividad  de los medios: Es el que está proliferando en torno a las redes sociales y blogs. Es la información local y transnacional que recogen las personas conectadas en el mundo global, a través   de estas plataformas digitales: recopilan, contrastan, escuchan, intercambian... gran cantidad de información de primera mano generada y emitida por  la ciudadanía. ¿ Son la esperanza para observar la realidad y estar informados  con la mayor objetividad? 
Desde las redes sociales y otros tipos de sites participativas, se están incorporando noticias de plena actualidad, tanto las producidas por los periodistas como las generadas por las personas comunes en las comunidades virtuales.

Después de lo leido¿ donde pongo la esperanza de que la información sea objetiva? ¿  en las redes sociales y/ en  los medios alternativos?  Aquí lo dejo.



Desde que comencé con el estudio de TyPCAV,  he ido realizando las lecturas y aprendizajes de la asignatura y las he ido plasmando en archivos de word pero no siempre  he escrito directamente en el blog (no tengo este hábito...), ni lo he incorporado al mismo despues de hacer el trabajo. En este momento  en que trato de hacer la autoevaluacion de la asignatura compruebo la falta del aprovechamiento del Blog y me veo obligada a realizar un doble trabajo que es el de actualizar y subir al blog lo que tengo hecho desde hace tiempo. Ufff.



APRENDIZAJES Y TAREAS DEL 2º chat (1/4/14)



CONTENIDOS/ TEMA DE DEBATE:


¿Qué es una imagen? ¿Dónde reside el poder de las imágenes?

Referencia: IMAGEN Y CONTROL SOCIAL.MANIFIESTO POR UNA MIRADA INSURGENTE


RAMÓN IGNACIO CORREA GARCÍA.UNED 2011.


· Lectura de la introducción de Imagen y control social:

EL NUEVO ALIMENTO DE CIRCE:
HERMENEUTICA DE LA IMAGEN POSTMODERNA


DUDO ACERCA DEL CONCEPTO HERMENEUTICO, LO MIRO EN LA RED:

MÉTODO HERMENÉUTICO:El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana.

Características:

a) Parte de que el ser humano es por naturaleza, interpretativo.
b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera.



El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular.Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretándolos.


FUENTE: http:// lorefilosofia . aprenderapensar . net / 2011/10/08 / método - hermenéutico /


Busco también Circe porque no recuerdo que tipo de diosa era:

En la mitología griega, Circe era una diosa y hechicera que vivió en la isla de Eea. Sus padres fueron Helios, el titán preolímpico del Sol, y la oceánide Perseis. Como hermanos tuvo a Eetes yPasífae. Circe transformaba en animales a sus enemigos y a los que la ofendían mediante el empleo de pociones mágicas, y era famosa por sus conocimientos de brujería, herborística y medicina.

En la Odisea, la casa de Circe es descrita como una mansión de piedra que se alzaba en mitad de un claro en un denso bosque. Alrededor de la casa rondaban leones y lobos, que en realidad no eran más que las víctimas de su magia: no eran peligrosos y lisonjeaban a todos los extraños. Circe dedicaba su tiempo a trabajar en un gran telar.
http://es. wikipedia . org / wiki / Circe



Similitud Circe-Imagen y control social a través de esta. Entiendo que Circe ha encontrado en el poder de la imagen un nuevo alimento que somos todos sujetos: Circe se alimenta de nosotros al mismo tiempo que nos alimentamos de la imagen y esta a su vez nos manipula y controla. Un terrible circulo. La diosa Circe devoradora de seres consumidores de imágenes como alienantes y sometidas a su poder.


CONTENIDOS DE LA INTRODUCCION
 El nuevo alimento de Circe: hermenéutica de la imagen postmoderna
Sobre el ver y el mirar
El lenguaje emocional de las imágenes
Sintaxis de la imagen
Las fronteras de la imagen: lo virtual como categoría

Sobre el ver y el mirar
Me parece acertada como definición de qué es mirar:
“(…)La mirada es una construcción compleja, compuesta de una voluntad y el gesto que pone en relación la vista con un determinado objeto cuyo interés precede subjetivamente a su visión propiamente dicha. La mirada es una síntesis superadora de la visión porque en ella involucramos nuestra particular forma de ver el mundo más allá de sus componentes fisioló- gicos y supone una interacción dinámica de nuestros propios intereses, ideología, cultura, creencias, salud mental, experiencia previa, estados de ánimo, religión…(…)

Diferenciar Ver y mirar. En el primer caso se trata de un acto físico y pasivo; en el segundo se hallan implicadas la voluntad de la persona, su acción e intención y toda la carga experiencia que tenga sobre aquello que mira y que va a proyectar en  el. En el mirar, hay impicitos significados, cultura, idiosincrasia personal y valores del sujeto que “aplica la vista en un objeto”
Textualmente dice Correa que:
(…)La mirada opera, por tanto, a partir de los mecanismos fisiológicos de la visión y añade a esta otros mecanismos de índole cognitiva como la atención visual o la búsqueda visual (Aumont, J. 1992), que son previas o simultáneas a la construcción de los significados si lo que miramos es conocido por nuestra experiencia previa o no.(…)
(Correa 2011:14)

La mirada, por tanto, es una construcción de los sujetos, y su objeto, la imagen, es:
la imagen es una representación, una simulación de la realidad; una «realidad» interpretada.

Dentro de este enfoque en el cual la imagen es “algo” que sustituye a lo real, el problema lo encontramos en conocer si, al igual que sucede con el texto como sustituto de la realidad, esta realidad simulada -¿diferida?- es buena para los sujetos o perjudicial en tanto posee un evidente potencial manipulador y creador de opinión y valores.
¿La proliferación de la imagen como nuevo “dios” de la actual postmodernidad, nos puede hacer perder de vista el mundo real? Esta es la pregunta que se hace el profesor correa y que también me inquieta a mí.
Dos tipos de imagenes para construir significados en base  a nuestras creencias y maneras de interpretar la realidad:
Imágenes simples: dibujo del paisaje mas bello del mundo (el principito)
Imágenes complejas: una foto de una disputa entre trabajadores en las minas de sierra Leona
A modo de Resumen de lo leido:
Mirar implica intencionalidad, selección de información ( y ver a nivel fisiológico, claro). Se produce en base a procesos cognitivos como es la atención visual y se traduce en un CAMPO VISUAL que es el lugar donde hemos fijado la mirada y del cual extraemos información.
¿Cómo percibimos el significado de las imágenes, de lo que miramos..?
Es un proceso que se desarrolla GLOBALMENTE mediante series discontinuas e irregulares de fijaciones oculares que duran fracciones de segundo: búsqueda visual (o itinerario de la mirada sobre la imagen(s)). El elemento de mayor peso visual, de la imagen determina el comienzo de este proceso

 Aquí lo dejo por hoy.



Continuando sobre el mirar y el ver


La búsqueda visual o itinerario de nuestra mirada sobre la imagen se inicia a partir del elemento que más peso visual tiene en la imagen.(correa,2011:14)

La búsqueda visual como hecho cognitivo diiferenciado del puramente fisiologico de ver, junto con el peso visual van a ser conceptos clave en el proceso de comprender el poder de la imagen en la construcción de un tipo de opinión y de realidad.

Dos nuevos elementos para el análisis:

Imagen simple e imagen compleja.

Son distintas formas de acceder visualmente al contenido de las imágenes para la construcción de los significados. Nuestra experiencia previa y capacidad de interpretación van a ser la base para otorgarle un significado u otro. La PUBLICIDAD conoce muy bien el poder de las imágenes simples porque a partir de unas simples líneas son capaces de crear imágenes cargadas de significados manifiestos e incluso latentes.


La Mirada experta: un competencia que es preciso desarrollar en la educacion obligatoria


Si nuestra capacidad de interpretar imágenes y construir significados y relaciones entre ellos se basa en:

· LA EXPERIENCIA PREVIA

· LA COMPETENCIA DECODIFICADORA

Cuanto mayor sea nuestra capacidad en esos dos aspectos, nos proporcionara una competencia más elevada en cuanto a la construcción de significados. ¿Por qué no se lleva a cabo una educación y formación especifica y rigurosa en la enseñanza primaria? Creo que el sistema educativo, de manera consciente, está dejando que los grandes medios de comunicación y publicitarios, sean quienes lleven a cabo la des-educacion de la imagen sabiendo las consecuencias respecto a la tranmision de valores y opiniones sobre el mundo y las personas.

¿Solos ante el peligro? ¡SOLOS ANTE EL PELIGRO¡


Los niñ@s y jóvenes son los menos expertos en experiencias previas y capacidad decodificadora, por tanto, son los más fácilmente manipulables y vulnerables a la hora de conformar sus opiniones y de crear actitudes en mundo tan mediatizado por la imagen.

“¿Quién salvará a este chiquillo,

Menor que un grano de arena…?”  dice el poeta
 (M.Hernández.Niño Yuntero)


Ya conocemos que los procesos de atención y recorrido visual pueden - y son- orientados, direccionados hacia donde le interese al emisor del mensaje. Sabemos que se puede manipular y guiar a través de la composición visual y que el poder de la imagen para dar una interpretación a lo real es grande; si sabemos todo eso: ¿Hasta cuando vamos a permanecer sentados viendo como es la publicidad quien educa a los más pequeños? (Y también a los menos pequeños: adolescentes y a todo tipo de población adulta inexperta en estas lides)

La paradoja visual: Otra estrategia eficaz y frecuentemente utilizada para la comunicación/manipulación a través de la imagen. Es un tipo de estrategia que orienta nuestra mirada de igual modo a como lo hacen otros elementos básicos de la imagen(color, línea, forma…) Recurriendo a la misma composición visual consiguen que el recorrido de nuestra mirada comience en un determinado lugar de la imagen. El color del elemento de la imagen que contiene la paradoja visual, es el mismo que el logotipo de la marca.(correa,2011:16)

¿Qué fines persigue el poder para el control social a través de la imagen?

Algunos que señala el profesor Correa, son:


· Construcción de la verdad mediática

· La creación de falsas necesidades (templos del consumo Reinghold )

· Las imágenes del Otro como amenaza a lo propio

· La construcción de género y la representación estereotipada de la mujer

· Las imágenes canónicas y disidentes de lo divino

· La invención de un tipo de historia


Otros contenidos para el análisis del poder de la imagen en cuanto al control social:


· ¿Existe una auténtica gramática y sintaxis de la visión (Kanizsa, G., 1986)

· ¿Existe en esa gramática especifica de la imagen, reglas perceptivas enunciadas por la Gestalt?

· ¿Podemos hablar de técnica y estética al contemplar una imagen? (Arnheim, R., 1992)

· ¿Podemos observar unas reglas básicas de composición visual? (Dondis, D., 1995)

· ¿Qué es la retórica de la imagen? (Barthes, R., 1990)

· ¿Cómo reconocer así los significados latentes como los estereotipos? (Aparici, R. y otros, 2009)

· ¿Y los significados ocultos como los subliminales (Bryan Key, W., 1981), que son todo un tratado de manipulación en sí mismos?

¿REGRESO AL PASADO II?

En los templos del románico, se adoctrinaba a las personas mediante imágenes pintadas en las paredes del las iglesias. La iglesia fue la primera organización/empresa que se dio cuenta del poder didáctico de las imágenes para transmitir LA VERDAD al pueblo. 
En la actualidad, las imágenes con su carga de intenciones ideológicas, se presentan a la ciudadanía a través de los medios, pero su finalidad es similar a la interpretación canónica, que tiende al reduccionismo y a la simplificación de la realidad. 

Me pregunto:
 ¿Cómo puede la ciudadanía no formada en este tipo de lenguaje, reconocer los significados que está construyendo por su mediación? 
¿Cómo es posible la reflexión, la crítica o sentir la necesidad de contrastar la información, si ya la realidad ha sido interpretada “adecuadamente” por otros?

Leo un artículo que me llama la atención y que relaciono con el libro de Correa. Hago un  inciso c¡que considero  necesario en la asimilación del discurso de la Imagen y control social, para señalar algunas ideas de Mead.

 El concepto del self: La Génesis del self y el control social de George H. Mead


Del artículo (*) del filosofo, sociológo y psicologo social, George H. Mead me quedo con dos líneas de pensamiento sobre el control social y su efectos en las personas
( La Génesis del self y el control social en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/758619.pdf)

“El control social se ejerce de forma íntima y extensa sobre la conducta individual, integrando al individuo con sus acciones, por lo que la autocritica se convierte en una crítica social y la conducta controlada por la autocritica es una conducta controlada socialmente” (...)“El individuo es miembro de la sociedad, involucrado en el proceso social de la experiencia y la actividad y por lo tanto, socialmente controlado en su conducta”  


Según G.H. Mead,  el self es la capacidad de verse a sí mismo como un objeto social. El self surge del proceso social: de la comunicación entre los humanos. Es por tanto,  una dimensión humana  y se refiere a  la capacidad de las personas de ponerse en el lugar de otros con el fin de ser capaz de actuar como esos otros actúan y  verse a sí mismo como lo ven otros. La Teoría del "SeIf" Social de Mead incluye: el "Self", el acto, la interacción social, la de los objetos y la acción conjunta.

De lo leído se desprende que tal vez, ¿Resulta inevitable que siempre estemos socialmente controlados?


LAS IMAGENES DE LO INTOLERABLE 


Me emociona y angustia el discurso del profesor Correa sobre este aspecto:

Las imágenes de lo intolerable debieran ser la memoria de lo imborrable (cap.2:la memoria de lo imborrable)

¿Cuando no hay imágenes no hay memoria? Pienso en lo que me sucede cuando encuentro una vieja fotografía: Toda la memoria pasada y vivencias en torno a "ese momento que fija la fotografía" acuden de golpe a sacudirme con la poderosa carga de otras muchas imagen es entorno a la que provocó el aluvión de memoria pasada.
¿Cuando no hay imágenes no hay historia? Si no hay memoria sin imagenes, cómo puede existir historia alguna?   Todo aquello que no hemos podido fotografiar o guardar en imagenes, es como si hubiera existido menos, aunque sigue guardado en nuestro cerebro, resulta mas difícil de actualizarlo salvo que una imagen actúe a modo de disparador y, zasss ahi tenemos nuestra particular historia de acontecimientos vividos o referidos por otrod.  
Los significados que construimos a partir de una imagen nos muestran unos mundo y nos ocultan otros...es así. Es preciso conocer la intencionalidad de la imagen para ver la mayor cantidad de puntos de vista en el mensaje y  conferirle la mayor cantidad posible de significados.

¿Que es lo intolerable desde el punto de vista de la imagen?


Todo aquello que sitúe al OTRO como un lugar de poder y manipulación en vez de considerar la alteridad como esencial para el desarrollo de lo humano: tolerancia, solidaridad, amor...
INTOLERABLE ES EJERCER VIOLENCIA  CON EL OTRO, sea del tipo y condición que sea.
Estoy plenamente de acuerdo con el análisis que se realiza en  Imagen y control  acerca de que todo acto ejercido conscientemente, que se opone a nuestra dimensión esencial en cuanto personas con capacidad de amar, de dar, de entrega y disponibilidad...ES INTOLERABLE para nuestra condición humana.


Sobre el Storytelling


El storytelling, "el arte de contar historias y formatear las mentes" que nos dice C.Salmon. Contar historias a través de la imagen para fomentar el consumo y las falsas necesidades desde la perspectiva publicitaria .

¿Como funcionan las campañas publicitarias para formatear nuestras mentes? Aquí entra en juego el marketing emocional, es decir, que los consumidores además de estar satisfechos del producto deben sentirse bien cuidados. Diferentes investigaciones han demostrado que los “vínculos” emocionales entre una persona y “algo” que esta siente, sea un sonido u otra persona, dentro de los primeros milisegundos del anuncio, cuando los impulsos cognitivos, aparecen medio segundo después . Este poderosísimo y rapido sistema de toma de decisiones emocionales
es un fenómeno muy estudiado por el marketing comercial para conocer las mejores técnicas a la hora de influir en las personas a la vez que se les intenta transmitir emociones. Lo que desconozco y me pregunto, es la forma en que afecta al consumo del producto las noticias que afectan a la realidad de las personas que trabajan para una determinada marca de éxito, cuando por ejemplo se difunde la noticia de cierre de fábricas y despidos masivos…

A medida que la comunicación se extiende, se produce un cambio en el contenido y la propiedad de los medios, (Henry Jenkins en Convergence Culture)

Grandes grupos de empresas han ampliado y diversificado sus actividades: Por ejemplo, la Disney produce películas, televisión, música, juegos de ordenador, sitios web, juguetes, ropa infantil y juvenil, material de escritorio, visitas a parques de atracciones, libros, periódicos, revistas y cómics. La expansión tecnológica de la comunicación crece desmesuradamente a la vez que los medios se diversifican en su oferta y su propiedad se concentra en gigantescos conglomerados de ámbito global. Además,, esta transformación produce un profundo cambio en la manera de consumir los medios. Ahora se consumen mezclando polivalencia, multiparticipación e interactividad.

Christian Salmon ha escrito Storytelling teniendo presente este gran poder en expansión creciente. Y sus características principales: diversidad de productos comunicativos, reducción de los costes de producción y distribución, protagonismo mayor del consumidor y una preocupante concentración de la propiedad de unos medios que en gran medida son transnacionales y dominan gran parte de los sectores de la industria de la comunicación y del entretenimiento. Salmon advierte y nos previene de la utilización y el aprovechamiento malintencionados que desde el poder se hace de la situación . El nuevo consumidor, ingenuo por creer que tiene el control dado que participa e interacciona, pero en realidad, los estudios de Salmon prueban que se está generando una nueva forma de manipulación del individuo y de las masas que se denomina storytelling.

El storytelling o “arte de contar historias” surge en Estados Unidos en los años 90 y desde entonces no ha hecho sino aumentar en el mundo de la comunicación y en el de la política. Considerado durante tiempo como una forma de comunicación destinada a los niños, el storytelling resurge, adecuado a a los nuevos tiempos de interconexión digital, como un instrumento de persuasión y propaganda utilizado intencionadamente por parte de quien dispone del poder para ello.

Salmon describe el storytelling como una forma de discurso que se ha impuesto en Estados Unidos - y en el resto del mundo empieza a expandirse alarmantemente-impregnando todos los sectores de la sociedad. Actualmente el storytelling es un fenómeno internacional gracias a unas élites que en todo el planeta comparten la visión estadounidense del mundo.

Salmon analizando las pautas de consumo de grandes marcas mundiales. Analiza sus estrategias narrativas como nuevas formas de movilización del consumidor adaptadas a un mundo cada vez más líquido. Muestra cómo los discursos políticos americanos han adoptado el storytelling como una singular y efectiva forma de propaganda. Por último, Salmon profundiza en el storytelling que desde el 11-S se ha difundido al resto del mundo para justificar la invasión de Afganistán, Iraq o Guantánamo. (Y más…)

Siguiendo la argumentación de Salmon, Reagan fue el primer gran narrador impregnando de falsedades su estilo discusivo. El problema no es el cultivo del arte del relato; la cuestión está en cómo el Estado utiliza el storytelling como instrumento de persuasión y dominio. La última campaña electoral norteamericana ha sido un espectacular festival narrativo en el que los medios han sido actor, corazón y público del espectáculo. Los medios según Salmon, interpretan la historia, utilizan los relatos reinterpretados para ello por los políticos y satisfacen el deseo del público de nuevos relatos. “Las campañas son duelos de historias a gran velocidad que duran meses”, escribe Salmon. El ganador es el candidato cuyas historias están en conexión con el mayor número de electores. Respecto a las conclusiones C. Salmon señala que el storytelling es la muestra más evidente de un “nuevo orden narrativo”, cuyo objetivo es domesticar a la opinión pública y adueñarse de las prácticas sociales, los saberes y la memoria del individuo. Utiliza el ejemplo de la campaña electoral francesa (año 2007) que acabó con la victoria de Sarkozy y que ha sido la narración más evidente de la aplicación exitosa de las “técnicas del storytelling made in USA”.

El cambio más notable de la campaña francesa fue el hecho de que los políticos y los medios de comunicación cambiaron su manera de expresarse: Empezaron a contar historias. (Desaparecieron los discursos tradicionales de los grupos políticos d euno y otro lado). La prensa introdujo y se hizo dueña del relato de la vida de los candidatos. Las disputas conyugales, rupturas e infidelidades fueron el centro del debate. El marketing de Sarkozy y Ségolène Royal inició un cambio en la forma de hacer campaña política. Asesorado por sus expertos en storytelling, Sarkozy venció en ese terreno.

Estoy de acuerdo con la idea central del libro de Salmon: “Las formas, los ritos y los lugares del debate democrático están cada vez más sometidos a las nuevas tecnologías del poder” Los intentos de manipulación y de persuasión se han ido haciendo cada vez más sutiles y es preciso recordad que la identidad personal y la social están constituidas de forma narrativa. La esperanza es que el ser humano es reflexivo y capaz de reaccionar a los intentos de control mediatico. Las nuevas técnicas persuasión y de manipulación nos acechan.








La manipulación: ¿Quién tiene el control de nuestras vidas?


Algunas frases que me ha impactado de los artículos de N. Chomsky:

“La soberanía no es un valor en sí misma. Es tan sólo un valor en la medida en que relaciona la libertad y los derechos, ya sea potenciándolos o debilitándolos”

“Si hablamos de derechos y libertades, estas debe ser derivado de los derechos de la gente. Este es el núcleo de la doctrina liberal, y a ella se oponen los sectores más ricos y privilegiados, y esto es así tanto en el campo político como en socio económico” Algunas estratagemas en auge para el control: Fexibilidad del mercado laboral, por ejemplo, flexibilidad salarial, reformas laborales…Todo ello son medidas para un mayor control social derivado de la inseguridad y angustia que la ciudadanía experimenta con este tipo de acciones impuestas desde el poder económico y político a nivel global.

Tambien se han inventado otras modalidades de reducción de la soberanía a favor del poder privado. Describe el desmantelamienro del sistema de Bretton Woods a principios de los años 70 por parte de EE UU, el Reino Unido y otros grupos de poder. Este sistema se basaba en el apoyo popular a los programas de bienestar social y a medidas democráticas radicales. Incluso regulaba tasas de intercambio y permitía controlar los flujos de capital: era claramente un riesgo potencial para los intereses del poder establecido.


Noam Chomsky nos habla y alerta de la perdida de libertades y el incremento del control social por medio de distintos mecanismos “invisibles”. La libertad y los derechos, y consecuentemente la soberanía que de ello se deriva parece que sean d euso exclusivo de las clases privilegiadas y no a todas las personas.

En el siglo pasado la idea de solo los poderosos tienen derechos especiales sobre las personas fue defendida y ejercida: sistemas políticos como el bolchevismo, el fascismo y la idea de empresa privada, que constituye una forma de tiranía privatizada

Según Chomsky, el Mercado condiciona nuestras vidas hasta llegar a controlarlas. Los mecanismos de manipulación y control: la “deuda odiosa”, el “terrorismo de Estado a través de políticas socioeconómico” o “reformas laborales” que evidencian el poder de los gobiernos sobre las clases trabajadoras. Mayor gravedad y daño para las personas e países más desfavorecidos y analiza dos países de América Latina.
Me han parecido interesantes de recordar y relacionar con el texto, la 10 estrategias y técnicas de manipulación de los medios:

(en http://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.pdf)



1 La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción consistente en desviar la atención del público de los problemas importantes y de las mutaciones decididas por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación continua de distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse en conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y de la cibernética.

"Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener el publico ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja con los otros animales."

2 Crear problemas, después ofrecer soluciones
Este método es también denominado "problema-reacción-solución". Se crea primero un problema, una "situación" previsto para suscitar una cierta reacción del público, a fin que éste sea el demandante de medidas. Por ejemplo: dejar que se desarrolle o intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad o policíacas en detrimento de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3 La estrategia de la degradación
Para hacer aceptar una medida inaceptable, es suficiente aplicar progresivamente, en "degradado", sobre una duración de 10 años. Es de esa manera que condiciones socio-económicas radicalmente nuevas han sido impuestas durante los años 1980 a 1990. Desempleo masivo, precariedad, flexibilidad, relocalización, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que habrían provocado una revolución si hubieran sido aplicados bruscamente.

4 La estrategia del diferido
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es presentarla como "dolorosa pero necesaria", obteniendo el acuerdo del publico en el momento para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero porque el esfuerzo no es desplegado inmediatamente. Y después porque el público tiene siempre tendencia a esperar ingenuamente que "todo irá mejor mañana" y que el sacrificio demandado podrá ser evitado. En fin, esto deja más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarlo con resignación cuando llegue el momento.
Ejemplo reciente: el pasaje hacia el Euro y la pérdida de soberanía monetaria y económica han sido aceptados por los países Europeos en 1994-1995 para una aplicación en el 2001.

5 Dirigirse al público como a niños de baja edad
La mayoría de los spots de publicidad dirigida al gran público utiliza un discurso, argumentos, personajes, y un tono particularmente infantil, muchas veces próximo a lo débil, como si el espectador fuera un niño de baja edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador u oyente, mas se tiende a adoptar un tono infantilizante.
¿Por qué? Si se dirige a una persona como si tuviera la edad de 12 años entonces, en razón de la sugestibilidad, ella tendrá, con cierta probabilidad, una respuesta o reacción también desprovista de sentido crítico al igual que una persona de 12 años."
6 Utilizar el aspecto emocional más que a la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para hacer cortocircuito al análisis racional, y por ende al sentido crítico de los individuos. Además, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o insertar ideas, deseos, miedos o temores o inducir comportamientos, etc.

7 Mantener al público en la ignorancia y la idiotez
Hacer de forma que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.
"La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre o mediocre posible, de forma que la brecha de la ignorancia que aísla las clases inferiores de las clases sociales superiores sea y permanezcan incomprensible para las clases sociales inferiores."
8 Promover al público a complacerse en la mediocridad
Promover al público a encontrar "cool" (bien) el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...

9 Reemplazar la revuelta por la culpabilidad
Hacer creer al individuo que solo él es responsable de su desgracia, a causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en vez de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto-devalúa y culpabiliza, lo que genera un estado depresivo del cual uno de sus efectos es la inhibición de la acción. Y sin acción, ¡no hay revolución!...

10 Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una brecha creciente entre los conocimientos del público y aquellas poseídas y utilizadas por las élites dirigentes. Gracias a la biología, la neurobiología, y la psicología aplicada, el "sistema" ha logrado a un conocimiento avanzado del ser humano, a la vez físicamente y psicológicamente. El sistema ha alcanzado a conocer mejor el individuo común de lo que él mismo conoce de sí. Esto significa que en la mayoría de los casos, el sistema posee un más gran control y un mayor poder sobre los individuos que ellos mismos.



Un decálogo genial. Para tenerlo escrito en el aula junto con las normas del Reglamento de Regimen interior.



La historia construida: El informe final: la batalla de Faluya 


Si queremos darnos cuenta de cómo se construye e inventa una parte de la historia este terrible acontecimiento es una muestra evidente. El informe final: la batalla de Faluya es una muestra de una realidad inventada, en este caso de contarla desde la mirada de los ganadores.
 En este material audiovisual se muestra la aparente crueldad y sinrazón que ciudadanos iraquíes ejercen sobre los cadáveres mutilados y quemados de varios soldados estadounidenses. Estas imágenes son absolutamente terribles y crean dos bandos: los buenos (Victimas: EEUU) y los malos (Agresores, verdugos bárbaros: Iraquíes)
Pero  las cosas no siempre son lo que parecen: Las víctimas, formaban parte de un grupo de mercenarios norteamericanos, pagados por las empresas de seguridad que tanto proliferaron durante la guerra de Irak. Regresaban de arrasar varias aldeas matando cruelmente a personal civil. 
Nada justifica la crueldad ni el horror ejercido por ambos bandos. NADA. 
¿Los buenos y los malos? No es asi. Gracias a personas de “a pie” el mundo pudo conocer aquello que los altos mandos de EEUU pretendieron ocultar: la violencia sin razón y desproporcionada que los soldados norteamericanos llevaron a cabo en la cárcel de Abu Ghraib, por ejemplo. ¿A qué imágenes recurre EEUU para contar la historia a su medida y tranquilizar las conciencias de los ciudadanos?: Hacernos visionar imágenes extremadamente duras, casi inconcebibles para el ser humano normal protagonizadas por los iraquíes. 
Frente a esta representación de la realidad, podemos visionar a un ejército americano con fines pacificadores, héroes y los salvadores del pueblo iraquí. La entrevista nos ofrece el relato del lado americano. Durante todo el documental, la violencia y el ataque provienen de los iraquíes. 
Otros elementos acompañan esta narrativa para influir y en la construcción de nuestros significados a favor del bando americano: La música, propiciadora de tensión nos hace sentir el peligro de los que están en protagonizando el relato: Todos hombres y militares (del ejecito de EEUU y del ejercito Iraquí)


¿Dónde están el resto de protagonistas de esta historia mediática? Ancianos, población civil, hombres, mujeres y niños…


Durante todo el visionado de este hecho. Tengo la sensación de que todas las imágenes, la meditada combinación de escenas violentas y testimonios reales. Están a merced de legitimar las actuaciones violentas de los soldados norteamericanos. Así podemos justificarlos pensando: “no les quedó más remedio que defenderse y hacerlo…”


Desde el mismo comienzo, de “Documentaries 2005 "Hidden Massacre" & "Poison Dust"’ podemos ver el modo en que enfocan la misma realidad, los de uno y ortro lado, es absolutamente divergente. En el primer segundo del vídeo ya se muestran las terribles consecuencias de la guerra, pero esta vez, esta vez en las personas normales, familias y niños y no del bando americano.




¿Qué significado tiene El lavado de cerebro en marketing?


El lavado de cerebro a través del marketing es un hecho constatado del cual hablamos con normalidad 
(“te han lavado el cerebro") como si no tuviera repercusiones en nuestro pensamiento.

Según Philip Kotler, líder de marketing, “por lo menos uno de los que intervienen en el proceso de intercambio en marketing busca una reacción específica”. ¿Qué reacción se busca? Como no podía ser de otro modo, la reacción que se busca es influir en la conducta para que acepte la oferta. Este fenómeno se da con seguridad a corto o largo plazo. Los profesionales del marketing saben bien como influir en el mercado y “modelar el nivel y la composición de la demanda de su producto". (I. Soret de los Santos, 'Historias fabulosas del marketing' en Capítulo ¿coacción y lavado de cerebro?) Este autor afirma que una de las principales estrategias de marketing para influir en la conducta y en las decisiones de compra tiene lugar través de lo que denominamos “lavado de cerebro”.

Un poco de historia de Wikipedia: El origen del concepto proviene de mitad del siglo pasado en los EEUU. E.Hunter (periodista y agente de la CIA…) observó que los soldados que regresaban de la guerra en indochina, volvían con actitudes y pensamientos antipatrióticos, fieles al régimen comunista del que acababan de regresar. Este hecho se interpretó como un tipo de adoctrinamiento que utilizando las técnicas necesarias se podría transferir a otros sectores de interés. Acontecimientos de distinta repercusión social y gravedad en relación con el lavado de cerebro y anulación de la voluntad propia, los tenemos presentes en sectas (matanzas colectivas, sometimiento pleno al líder….).

E. Punset entrevistó a la doctora Kathleen Taylor en Redes. Esta prestigiosa profesora de la universidad de Oxford, referente mundial en esta materia, ha estudiado todo lo referente al lavado de cerebro. En sus investigaciones afirma que el cerebro es flexible y maleable, lo contrario de lo que se afirmaba en épocas pasadas. Ha demostrado que en situaciones determinadas, es capaz de provocar un cambio completo en creencias, valores y comportamientos.


Las técnicas para crear el ambiente propicio a ese “lavado” son:
  • Someter al sujeto a emociones fuertes
  • Estar rodeado de personas afines a la nueva idea o creencia
  • Obtener información de una única fuente 
  • No desarrollar un pensamiento crítico 


¿Como se consigue ese lavado?: Se consigue ese tipo de control mediante la pertenencia a un grupo y comportándote de forma idéntica. Una conclusión relevante del estudio de esta autora, es que hay cerebros más controlables que otros, como el de jóvenes y personas con creencias débiles, en construcción de identidad y en búsqueda de referencias para hacerlo.

La educación, es otra de las maneras de adoctrinamiento. Sabido es que en edades tempranas se aprende por imitación. Si ofrecemos modelos consumistas y acríticos, esos serán los que probablemente imitará. No obstante, también en la educación está la esperanza de futuro que prevenga a los jóvenes del lavado de cerebro a diferentes niveles. Es preciso desarrollar capacidades de autorreflexión y promover la conciencia crítica en el aula, como medio especialmente valioso para contrarrestar los intentos de lavados de cerebro presentes en la sociedad mediática y de mercado.

Existen también los lavados de cerebro en otro tipo de ámbitos como el político, el militar y también en organizaciones como el sistema educativo: en estos casos, la obediencia “ciega” al superior o al líder justifica la conducta amoral de quien realiza la acción siendo consciente de ello.

Finalmente destacar el enorme poder de influencia que los seres humanos somos capaces de ejercer sobre otros. En el caso del lavado de cerebro en relación al marketing publicitario y siguiendo a Soret, el objetivo del marketing, no es la coacción ni el lavado de cerebro; sí la INFLUENCIA en el consumidor potencial. El marketing debe crear productos y mensajes en sintonía con preferencias y con valores ya existentes.



Sigo aprendiendo.






















4 comentarios:

  1. Leyendo la transcripción del 2º chat, en el que debatimos, reflexionamos, conversamos...sobre la imagen y el supuesto poder de las imágenes, me llama la atención el libro que recomienda Ramón Correa: "No le digas a mi madre que trabajo en la Publicidad. Ella me cree pianista en un burdel" de Jacques Seguela.
    Decidida a saber más del libro y del autor, buceo en la red y esto es lo que encuentro:
    De origen chileno, Seguela es un publicista que trabaja y es muy conocido en Francia. Fué quien presento a Sarkozy y a Carla Bruniy ha sido responsable de las campañas de politicos como Miterrang.
    Destaco sus comentarios sobre la importancia de Internet:
    Seguéla cree que los electores han cambiado debido a internet. "Hoy, el elector se ha convertido en el actor, la red ha abierto las puertas de la democracia participativa de la comunicación".
    "La televisión -dice- hace la elección, pero la red la puede deshacer. De ahí la necesidad de dominar esta herramienta del diablo y de Dios, hacer de internet el transmisor preferido; de las redes sociales, la fuerza militante, de su blog, el creador de noticias y de expectativas. Obama lo hizo en su momento".

    Sobre el curioso y sugerente título del libro, en este blog http://desenredandolared.com/ desvelan su procedencia :
    "(...)En la película Primera Plana, del memorable Billy Wilder, protagonizada por Jack Lemmon, Walter Matthau y Susan Sarandon, un plumilla le dice a un compañero: “No le digas a mi madre que soy periodista, ella piensa que soy pianista en un burdel”.


    El citado blog lo firma MANOLO RODRIGUEZ y os lo recomiendo por su interés para quienes estamos motivados por la comunicación virtual.

    ResponderEliminar
  2. "Un espíritu libre..."
    He terminado de leer el libro. No me ha resultado sencillo. Una mente tan lucida y anticipada a su tiempo como la de R. Rosellini...Es admirable, pero no de fácil lectura. Creo que es un libro para releer por capitulos, por parrafos...Para ir digiriéndolo poco a poco. Sus propuestas de integrar el cine y otros medios audiovisuales en el ambito educativo siguen siendo una asignatura pendiente (otra más). Recomendo sin reparos su lectura reposada.

    ResponderEliminar
  3. No me aclaro con la organización del blog. Espero ir aprendiendo y que tengais paciencia con mi ritmo de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  4. RECORDANDO LOS CONTENIDOS...

    Voy a meterme de lleno con la autoevaluación de la asignatura desde una perspectiva lo más critica.
    posible. Empiezo recordando los bloques de contenidos que hemos estado debatiendo en los diferentes chats y poco a poco reflexionaré sobre las lecturas realizadas en torno a cada uno:.

    -¿Qué es una imagen? ¿Cuál es el poder de las imágenes? ¿Por qué nos emocionan, persuaden, convencen...?
    -¿Cómo sirve la imagen al control social?
    -La imagen de lo diferente: la construcción de la alteridad. Estereotipos sexistas del lenguaje publicitario.
    -Imágenes de lo intolerable.
    -La realidad construida por los medios.
    ! Adelante¡

    ResponderEliminar